La vivienda, los precios, la obra nueva, el Iva y otras lindeces.

Comparte:

Desde que el Gobierno decidió aprobar el Real Decreto-ley 9/2011 en el último Consejo de Ministros, aprobando entre otras, la rebaja temporal del IVA en obra nueva del 8% al 4% hasta el 31 de diciembre, se ha hablado mucho de la conveniencia de la medida.

Existe el sector más crítico, empeñado en insistir en que la medida es una ayuda encubierta a las entidades bancarias (propietarias a la sazón de la mayoría de obra nueva del país), no pierden parte de razón, aunque bien es verdad que el particlualr que adquiera una vivienda de obra nueva en este periodo verá reducida la craga impositiva a la mitad. Para hacernos una idea, un piso de 200.000 euros pasa de pgara 16.000 euros de iva a pagar 8.000 euros. Hombre…algo notará digo yo.

No obstante, es cierto que desestabiliza en parte al sistema. No olvidemos que a los ciudadanos en apuros que necesitan vender su casa antes de que el banco se la quede, no les afecta esta medida. Los compradores en ese caso tributan por ITP (Impuesto de transmisiones patrimoniales) al 7%.

¿Será cierto que fomentará la construcción de obra nueva?¿se fomentará el empleo en el sector?…¿Por qué no se vende realmente?

¿es un problema de carga impositiva o de falta de crédito para los compradores? .

Sinceramente, no creo que esta medida tenga ningún efecto, más allá del efecto «llamada» inicial. Situar las viviendas en precio que los ciudadanos puedan pagar y dejar fluir el crédito hipotecario a las familias y para las operaciones de particulares(y no sólo para activos bancarios como hasta ahora) son las únicas soluciones que harán que el sector se acabe de ajustar y se normalice.

Si un ciudadano puede destinar aproximadamente un 30% de sus ingresos a vivienda (ya sea en compra o alquiler) hágamos los cálculos y pensemos que tipo de casa puede adquirir una familia que ingrese (trabajando ambos) unos 4.000 euros netos al mes. A lo sumo podrían pagar 1.200 euros…con eso y teniendo ambos el empleo fijo o muy asegurado podrían obtener una hipoteca de 251.000 euros a 30 años (aprox) .

Ahora hagamos los cálculos al revés , supongamos una casa de 390.000 euros, supongamos también  que la familia en cuestión tiene incluso ahorrados 40.000 euros (mucho suponer) para los gastos, itp, notaria…etc. La cuota mensual sería de unos 1.860 euros al mes (a 30 años, es decir suponiendo que te la den a 30 años por la edad…) Ambos cónyuges deberían ingresar más de 6.000 euros netos al mes… (aparte gastos de comunidad e IBI anual) es decir cada uno alrededor de los 4.000 euros brutos al mes por lo menos… ahora cada uno, conociendo los precios de su entorno y a sus vecinos, que reflexione sobre la Vivienda, los precios, la obra nueva, el iva y otras lindeces.

Mantente conectado

Más entradas